Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina
Arq Alberto Treves
Ester artículo puede traer gratos recuerdos a algunos, sorpresa y ansiedad a otros. Sugiero revisarlo con atención ya que, si bien estoy haciendo una mirada al pasado, la intención es exponer ideas y experiencias que puedan ayudar a resolver la situación crítica en que se encuentra la infraestructura educativa en América Latina hoy.
Esta es la primera de varias entregas que estoy preparando sobre el tema. Tomando como base los artículos publicados por CONESCAL en su momento, los actualizo y refiero a la situación de las “construcciones escolares” al presente con las adaptaciones y modificaciones que sean necesarias. Si bien muchos años han pasado, algunos de los problemas planteados entonces siguen agravándose en América Latina y los gobiernos y las comunidades todavía no encuentran el camino hacia una solución efectiva y duradera. Los documentos que voy a usar como referencia están en mi biblioteca personal y en muy pocos lugares en el mundo. Considero que la mejor manera de difundirlos es a través de este sitio web que se actualiza periódicamente: EspacioFisicoEducativo.com
Desarrollo institucional
Entre los años 1964 y 1983 funcionó en la Ciudad de México el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina y la Región del Caribe – CONESCAL. El Centro fue creado por una resolución conjunta de la Organización de las Naciones Únicas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y con un mandato especifico de “asistir a los Estados Miembros en el desarrollo y ejecución de construcción de escuelas”
A principio de los años ’60 se estimaba que el gasto agregado de todos los países Latinoamericanos en construcciones escolares era inferior en un 27,700% a lo que efectivamente hubiera sido necesario. Esto significaba que aun duplicando o triplicando la inversión en escuelas, la brecha era tan grande que serían necesarias varias décadas para que pudiera cerrarse, a no ser que se pusieran en práctica importantes medidas para aumentar la efectividad y la eficacia de las inversiones. No hay datos fehacientes de cuánto es el déficit actual en metros cuadrados o en dólares de inversión necesaria. Sin embargo, de conversaciones con funcionarios latinoamericanos, surge que se han hecho grandes esfuerzos por reducir la brecha cuantitativa, mientras que las demandas cualitativas son cada vez mayores. Las nuevas tendencias en educación, el uso creciente de las tecnologías, las nuevas teorías sobre el aprendizaje, la mayor conciencia ambiental, las necesidades de estudiantes discapacitados, la matricula mal atendida o sub atendida en vastas regiones, representan todavía una demanda no totalmente satisfecha.
La educación en aquella época estaba fuertemente influenciada por las ideas del educador brasileño Paulo Freire, que pregonaba sobre el potencial de la educación y daba a los mismos alumnos, la responsabilidad de ser agentes de cambio social. Tambien en las universidades y centros de estudios con ideas más avanzadas, surgía en esa época, la idea ampliar los beneficios de la educación a grupos social y económicamente menos favorecidos, mediante campañas de alfabetización y educación en las áreas rurales más remotas. Del punto de vista científico y tecnológico se procuraba la creación de contenidos “autóctonos” locales y regionales que permitieran la independencia ideológica y administrativa de los poderes centrales.
Creación del Centro
El origen del Centro se remonta al año 1962 cuando en la conferencia sobre construcciones escolares organizada en Londres por la UNESCO se recomienda el establecimiento de un Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina. Posteriormente, la III Reunión Interamericana de Ministros de Educación, reunida en Bogotá, recomendó que “se establecer a el Centro Regional de Construcciones Escolares para América Latina en México” y que ofrezca asesoramiento a los gobiernos interesados para llevar a cabo programas sobre esta materia”
Propósito
En los artículos de incorporación del Centro, y en presentaciones subsiguientes, se mencionan las siguientes funciones principales:
- Estimular y coordinar estudios relacionados con programas de construcciones escolares en América Latina, que incluyan:
- Identificación de los datos y procedimientos necesarios para la planificación de las construcciones escolares.
- Diseño de escuelas con sistemas constructivos tipo.
- Materiales y sistemas constructivos que permitan bajar costos, sin detrimento de las funciones educativas y la calidad de la obra.
- Compartir experiencias concretas de campo con miras a establecer normas técnicas base.
- Metodologías para el análisis de costos.
- Estudios sobre las reformas administrativas que sean aconsejables para acelerar la ejecución de programas y mejorar su eficiencia.
- Proveer asistencia con respecto al planeamiento y la ejecución de proyectos de significado local y regional, buscando metodologías que permitan la solución de situaciones deficitarias comunes a varios países.
- Asistir a los Estados Miembros de la Unesco en América Latina en resolver problemas relacionados con la preparación de planes nacionales para el desarrollo de edificios escolares, facilitando el financiamiento de estos programas a nivel nacional e internacional.
- Organizar grupos de trabajo y seminarios para el entrenamiento del personal responsable de la preparación y ejecución de los programas de construcciones escolares.
- Facilitar el intercambio de información, experiencias y personal entre los países de la región y otras partes del mundo. Establecer relaciones con universidades, centros de investigación y fundaciones privadas para la realización de proyectos comunes. Publicar los avances más recientes para el beneficio de todos los países involucrados.
Inicialmente, el Centro concentró su energía en la puesta en funcionamiento de la sede, la configuración de la estructura directiva, la contratación de los primeros profesionales y las debidas consultas con los países de la región. En estos primeros años tambien se puso particular énfasis en la creación en cada país miembro, de los Grupos Nacionales de Desarrollo que pudieran servir de contraparte al trabajo del CONESCAL. Estos reunirían y procesarían datos, llevarían a cabo investigaciones, y desarrollarían proyectos de construcción de escuelas en apoyo a las políticas educativas nacionales. Los Grupos Nacionales de Desarrollo tambien serían los beneficiarios de las actividades de capacitación especializada a realizarse en la sede central o en los países de la región. Algunos de los grupos nacionales que fueron más consecuentes en este periodo, fueron:
- CAPFCE. Comité administrador del Programa Federal de Construcciones Escolares, en México.
- DGCE. Dirección General de Construcciones Escolares, en Guatemala.
- DGCE. Dirección General de Construcciones Escolares, en Honduras
- DGIA. Dirección General de Ingeniería y Arquitectura
- FEDE. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educatives, en Venezuela.
- ICCE. Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, en Colombia.
- DI. Dirección de Infraestructura en Perú.
- CNEE Consejo Nacional de Edificaciones Escolares, en Bolivia
- SCEE. Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, en Chile.
- DINAE. Dirección Nacional de Construcciones Escolares, en Argentina.
Luego de un periodo de estabilidad institucional y crecimiento bajo la dirección del Ingeniero Angel Carillo Flores, en 1977 CONESCAL empieza una nueva era bajo la dirección del Ingeniero Alonso Barrientos. Se plantean nuevos retos y empiezan a aparecer nuevas herramientas tecnológicas para resolverlos. Por primera vez se pone en el centro de atención el tema de la energía solar, la energía eólica y el reciclado de los desechos. Surgen ideas sobre métodos de construcción no tradicionales, control de costos y la importancia del mantenimiento preventivo.
Tambien, y debido a las dificultades económicas por la que pasan muchos países, se realizan investigaciones sobre racionalización, optimización y la máxima utilización de los recursos existentes para educación formal, no formal e informal. También se proponen nuevos procedimientos de programación arquitectónica, planeamiento, regionalización, reforma administrativa y se hace énfasis en la necesidad un trabajo mancomunado de planificadores educativos y planificadores físicos.
Financiamiento
El financiamiento inicial para la operación del Centro provino de la Unesco, el Gobierno de México y distintos países Latinoamericanos en un número que fue variando a lo largo de los años. La Organización de los Estados Americanos tambien fue un contribuyente importante de las actividades de capacitación.
A lo largo de los años los países beneficiados por los distintos programas de CONESCAL fueron: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
A partir de 1982 el Gobierno de México toma un papel más protagónico en la conducción estratégica de CONESCAL. Se suceden varios Directores Generales entre los que vale mencionar al Arquitecto Rodolfo Almeida y al Dr. Luis Benavides. Lamentablemente el Centro cierra para siempre sus puertas en 1984 por una decisión de la nueva administración mexicana que se inicia con el presidente Miguel de la Madrid y su secretario de educación Jesus Reyes Heroles.
Publicaciones
Fue recién en 1965 que publica su primera revista CONESCAL, la única en su tipo en aquel entonces y aun ahora. En su contratapa se describía el propósito:
“Se propone difundir aquellos acontecimientos regionales o mundiales que sean de interés para el desenvolvimiento de las construcciones escolares, y que sirvan al mantenimiento del dialogo necesario entre los diferentes especialistas que participan en este campo: arquitectos, ingenieros, educadores, administradores escolares, economistas, sociólogos, etc. Cada ejemplar que se publique tendrá como tema central sucesivamente el estudio de los edificios destinados a la Enseñanza Elemental, Enseñanza Media, Enseñanza Superior, Cultura Popular, Enseñanzas Especiales y el Planeamiento de las Construcciones Escolares.”
En este primer número de la Revista CONESCAL, se reportan algunas de las actividades del primer año a saber:
- Organización del seminario sobre “La Situación actual de las Construcciones Escolares en América Latina” del que participaron representantes de 21 países de la Región. A consecuencia de esta iniciativa se publicó un informe llamado “Planeamiento y Diseño de la Escuela Primaria Latinoamericana” en el cual se recopilaban planes y programas de acción, así como el análisis de distintos diseños de aplicación en esos momentos.
- Inicio de las negociaciones con algunos países Latinoamericanos a fin de organizar “Grupos Nacionales de Construcciones Escolares” Estos grupos nacionales tendrían como propósito realizar estudios y hacer recomendaciones tendientes a la solución de problemas comunes. Estarían compuestos por arquitectos, educadores, ingenieros y economistas.
- Poner a disposición de los países de la región los resultados obtenidos de las actividades del CONESCAL y facilitar el intercambio de información y documentación producida en los países participantes.
- Análisis comparativo de la utilización del espacio educativo y sus costos. La actividad se coordina con Unesco Bureau for School Construction in Africa y con el Asian regional Institute for School Building Research.
- Curso anual con la duración de dos meses para estudiar problemas referentes al planeamiento de las construcciones escolares en el primario y medio. El primer curso se llevó a cabo en 1965 con la participación de 3 o 4 especialistas de 12 países de la región.
Se destaca en este primer número un artículo escrito por el Arquitecto Pedro Ramirez Vázquez, que se refiere a la integración de los planes educativos y a los programas de desarrollo, entre los cuales, señala, debe haber un adecuado equilibrio. Agrega que Los problemas educativos de los países latinoamericanos son de tal volumen y de tal urgencia, que no es posible aspirar a resolverlos con simples soluciones de construcción tradicional, lenta y deficiente; cuando por el contrario hay que procurar soluciones masivas, aprovechando al máximo los materiales regionales, la mano de obra local.
Al arquitecto Pedro Ramirez Vazquez se atribuye el diseño el “Aula Rural Latinoamericana” que durante muchos años el gobierno de México que distribuía estructuras metálicas cuyos elementos pesaran menos de 50 kilos para facilitar su transporte a regiones alejadas. Los muros y los techos se construían con materiales locales y se brindaba a las comunidades e instructivo detallado y la necesaria asistencia técnica. Esta solución altamente pragmática, da origen a modelos similares en otros países de América Latina, tales como el sistema ER 66 en Argentina.
A partir de entonces se sucedieron innumerables publicaciones y reportes sobre estudios nacionales, tecnologías, procedimientos y las transcripciones de todas las conferencias presentadas durante los cursos. Algunas de las publicaciones que causaron mayor impacto en la región fueron:
-
- Planeamiento y Diseño de la Escuela Primaria Latinoamericana.
- El Financiamiento de las Construcciones Escolares en América Latina.
- Metodología para el Análisis de Costos y Utilización de los Espacios.
- Criterios de Diseño para Edificios de Educación Técnica Industrial.
- Sistema Modulo Base.
- School Building Maintenance.
- Curso OEA – CONESCAL. Nuclearización de los Servicios Educativos y de la Planta Física.
- Sistemas actuales de Mantenimiento y Reconstrucción.
- Curso OEA – CONESCAL Edificios para la Educación General Básica.
- Plan Nacional de Mantenimiento. Panamá.
- Arquitectura Solar.
- Curso OEA-CONESCAL. Mantenimiento de la Planta Física Educativa.
- Sistema de Casas Escuela para Niños en Zonas Marginadas.
- Curso OEA – CONESCAL Instrumentos Actuales del Micro planeamiento Físico Educativo
- Curso OEA – CONESCAL Espacios de Educación Pre-Escolar y Primera Infancia.
Entre 1965 y 1982 se publicaron 63 ejemplares de la Revista CONESCAL. Estaba dirigida a funcionarios de los Ministerios de Obrar Publicas u Oficinas Técnicas en Ministerios de Educación de los países latinoamericanos. Su objetivo era la difusión de ejemplos, metodologías, y análisis de la situación de las construcciones escolares en la Región. En algunas bibliotecas universitarias, centros de estudio e investigación y en la UNESCO, todavía existen algunas de las publicaciones del Centro. Tambien se pueden encontrar, en el catálogo colectivo del Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano, del cual participan 18 instituciones. El Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios reúne tambien algunos documentos muy valiosos en la biblioteca Rodolfo Almeida Duran, que fuera uno de los Directores del CONESCAL.
La investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arq. Mariana Fiorito, publico en el año 2009 un estudio titulado “Edificios para la Enseñanza Media en la Revista CONESCAL 1965 – 1969” en el mismo se menciona el énfasis puesto por los funcionarios de CONESCAL en lograr la flexibilidad o adaptabilidad de los espacios escolares. Y, concluye que esto implico una clara tendencia funcionalista de descomposición de los componentes en donde cada uno cumpliera con su propia función específica y tuviera una forma determinada. Tambien menciona que este planteamiento tambien representó una economía y una eficiencia de recursos financieros, materiales y decorativos.
En Academia.com puede encontrarse el articulo denominado “Articulaciones latinoamericanas en torno a las construcciones escolares: CONESCAL” escrito por el Arq Fulvio Teixeira de Barros Pereira en el año 2019. En la biblioteca de la Universidad Nacional de México hay una sección de revistas de investigación científica y social en el área de bibliografía Latinoamericana. Esta contiene una lista de 37 documentos publicados por CONESCAL, la que puede encontrarse siguiendo este link: https://biblat.unam.mx/en/revista/conescal Lamentablemente no existe una versión en PDF de manera que deberían ser consultados en persona.
La biblioteca del CONESCAL se convirtió rápidamente en un centro de estudios. Creció con el tiempo no sólo mediate la contribución de los documentos de generación propia, sino tambien mediante la adquisición de los más recientes libros, revistas, documentos y reportes disponibles en el mercado y los aportados por especialista regionales e internacionales. Sus puertas estuvieron abiertas a estudiosos e investigadores que quisieran disponer de la información actualizada sobre infraestructura educativa. Aunque este beneficio adicional es imposible de medir objetivamente, la retroalimentación positiva recibida confirma una influencia muy importante en el mejoramiento de las oportunidades de colaboración y aprendizaje, lo que ciertamente contribuyó a elevar la calidad de sus proyectos de construcción de escuelas.
Pioneros y temas noveles
A lo largo de los años varios profesionales se destacaron por su participación en las misiones de asesoría técnica, los cursos de capacitación y sus escritos en distintos medios. Entre estos profesionales cabe mencionar el trabajo de:
- Arq Ramon Vagas Mera. Trabajó extensamente en el primer Plan Nacional de Construcciones Escolares de Enseñanza Primaria en la Argentina, y en temas de planeamiento.
- Arq. Rodolfo Almeida, que trabajó en temas de normas de espacio, sistemas constructivos industrializado, planeamiento y más.
- Arq. Luis Secco, que trabajo en la evaluación de proyectos, conceptos de diseño y más.
- Arq. Alejandro Unikel que trabajó en temas de programación arquitectónica, escuelas técnicas, mobiliario escolar y más.
- Ing. Alonso Barrientos, que trabajó en temas de costos de construcción, licitaciones, prevención de sismos e incendio, y más.
- Ing. Carlos Ruiz, que trabajó en temas de sistemas estructurales, sistemas de inventario, planeamiento y más.
- Ing. Jacobo Villalobos, que trabajó en temas de mobiliario y equipo.
- Prof. Lorenzo Guadamuz, que trabajó en temas de administración de la red escolar, educación no formal, participación comunitaria.
- Arq. Carlos Rodriguez, que trabajo en temas de metodología de planeamiento, localización de edificios, sistematización del diseño y más.
- Arq. Eduardo Peña, que trabajó en temas de energía solar, red de edificios escolares, mobiliario escolar, programación arquitectónica y más.
- Ing. Enrique Tercero, que trabajo en temas de inventario, mantenimiento, programación de las inversiones, y más.
- Arq. Eugenio Cáceres que trabajó temas de planeamiento, construcciones universitarias, administración de la planta física y más.
- Ing. Luis Enrique Hernandez, que abordo temas de construcciones, administración presupuestaria, asignaciones presupuestarias, evaluación de proyecto, matrices de prioridades, y más.
A partir de 1983 ingresan a CONSESCAL un grupo de arquitectos jóvenes que dieron un nuevo impulso a la institución: Magdalena Todd, Carlos Carmona, Guillermo de la Cajiga, Rene Cuellar, y Alfredo Regnier. Su participación estuvo centrada en proyectos de investigación y asistencia técnica a Nicaragua sobre temas de mobiliario escolar, jardines de infantes, escuelas de arte, campus universitarios y materiales de construcción.
Muchos de los profesionales que trabajaron y se formaron en CONESCAL, pasaron a ejercer funciones de alta responsabilidad en sus respectivos países de origen.
Mi experiencia personal
Mi experiencia personal con CONESCAL, comienza en 1974 habiendo sido parte de la contrapartida nacional de distintas misiones de asesoría. En 1976 fui becado para asistir al curo “Edificios para la Educación General Básica” y en 1979 fui invitado a trabajar en CONESCAL, donde llegué a ocupar el cargo de subdirector. Al igual que mis compañeros de trabajo, participé en misiones de asistencia técnica, investigación y programas de capacitación. Este periodo fue altamente significativo en mi carrera, por los proyectos a los que pude contribuir y por la gente a la que pude impactar. En el año 1974 en que regresé a la Argentina donde me hice cargo de la Oficina de Infraestructura del Consejo Nacional de Educación Técnica.
Me considero afortunado de haber tenido la oportunidad de ver los resultados del trabajo de CONESCAL como beneficiario desde mi país de origen y como miembro activo en beneficio del mejoramiento de las construcciones escolares en los países en los que trabajé. Siempre trabajando con equipos multidisciplinarios y multi jurisdiccionales, pude contribuir a proyectos altamente transformadores que mejoraron el hábitat de alumnos, maestros y comunidades. Muchos de los sistemas, procedimiento, técnicas y parámetros usados entonces, que fueron altamente innovadores en su momento, pude seguir usando, con las necesarias adaptaciones, a proyectos en otros tiempos y otras latitudes.
Si CONESCAL existiera hoy …
CONESCAL hoy no existe y los proyectos de infraestructura educativa no se están haciendo bien. Hay mucha dispersión de esfuerzos, poca claridad en los objetivos más allá de lo educativo, baja eficiencia en la operación, poca evaluación de los resultados o lecciones aprendidas, muchas presiones políticas sobre los equipos técnicos, los costos son altos, los tiempos se alargan, el medio ambiente se sigue deteriorando, las comunidades no están satisfechas, los gobiernos endeudan a las futuras generaciones que no tienen ni voz ni voto.
No es difícil pensar en una entidad cuyo fin sea revertir las situaciones enunciadas anteriormente. La necesidad de una mejor infraestructura educativa sigue latiendo y la urgencia se acrecienta ya que todos los días escuelas pasan a estar obsoletas en lo funcional, inseguras o inadecuadas para satisfacer toda la demanda de servicios educativos. Además de los tradicionales servicios de asistencia técnica, capación, investigación y publicaciones, esta entidad podría tener un papel muy importante en la gestación de fondos, la administración de proyectos, el monitoreo y evaluación de distintas iniciativas, desarrollo de procedimientos y sistemas, gestión de acuerdos intrainstitucionales, etc.
Documentos de referencia
UNESCO – Agreement concerning UNESCO – Project for a Regional School Building Centre for Latin America to be established in Mexico. 1963.
UNESCO – Project for a Regional School Building Centre for Latin America to be established in Mexico. 1963.
UNESCO – Informe sobre el Centro Regional de Construcciones Escolares para América latina y la Región del Caribe. 1973.
CONESCAL – Revista CONESCAL # 1
Pontificia Universidad Católica de Chile – Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. “Edificios para la Enseñanza Media en la Revista CONESCAL 1965 – 1969”
© Copyright Alberto Treves 2024. Términos de uso